
RECAP | Anécdotas y vivencias de nuestro Programa Colombia por la Detección Temprana del cáncer de mama
‘Es importante querernos y cuidarnos entre nosotros mismos’.
¡Totalmente cierto! No hace falta más de un encuentro de amigas, entre compañeros del trabajo o nuestra familia para entender qué tanto significa la empatía y el sentido de otredad para la humanidad, sobre todo cuando estos espacios nos movilizan o nos llevan a un propósito como la detección temprana del cáncer de mama.
Estos y más comentarios hacen parte de los últimos meses donde compartimos, en 15 territorios del país, un mensaje por el bienestar de las mujeres. El escenario de cada uno se dio durante el programa “Colombia por la Detección Temprana del Cáncer de Mama” que, en alianza con la Liga Colombiana Contra el Cáncer, convocó a diferentes personas para promover la equidad y la inclusión para salvar vidas.
Así fue como entendimos el poder de la unidad, del colectivo y las movilizaciones, como un elemento ideal para velar por el bienestar y el empoderamiento de la mujer: un mensaje que se mueve sin límites en una comunidad, es una oportunidad que puede llegar a la persona correcta.
Conoce aquí cómo un evento masivo se convirtió en la ocasión perfecta para salvar vidas. Reconoce las etapas de nuestro programa.
Etapa 1:
Con ‘A’ de Autoestima.
Para cuidar de todxs, primero cuida de ti
Iniciar el programa en la Comunidad Embera Katio e identificar el poder que tenemos de llegar a cualquier parte del mundo es un reconocimiento excepcional, sin embargo promover el amor en cada persona es un logro que debemos atribuir a esta iniciativa.
Las 5 primeras ciudades; Montería, Cúcuta, Ovejas, Ibagué y Neiva, nos recuerdan una etapa elemental para salvar vidas: el empoderamiento y el liderazgo femenino. Estas son vías que transforman lo social en pro de la equidad de género, sobre todo, nos recuerdan que el reconocimiento nos lleva al bienestar. Sin dudas, para salvar vidas debemos apreciarlas y ¿cómo lograrlo? construyendo una alta autoestima.
Etapa 2:
5 mensajes importantes para trabajar en colectivo
Durante nuestro recorrido por el país identificamos cómo en comunidad podemos construir un entorno seguro y detectar a tiempo el cáncer de mama. Te compartimos algunas conclusiones del resultado, en últimas, son invitaciones para ti.
- ¡Reconoce tu poder transformador! tú y más personas pueden salvar la vida de los seres que amas con tan solo compartir nuestra información. La sororidad también está en preguntarle a ella ¿ya te hiciste tu chequeo médico?
- ¡Convoca a tu comunidad! identifica en tu entorno inmediato las oportunidades para liderar o hacer parte de un colectivo femenino. Es importante, para salvar vidas, hablar de empoderamiento, autoestima y equidad de género.
- ¡No solo eres tú, somos todxs! encuentra a una mujer cercana a la cual puedas enseñarle sobre la autoexploración mamaria, el chequeo médico y la mamografía.
- Comparte tu conocimiento: sólo capacítate sobre cómo detectar a tiempo el cáncer de mama y enseña esta información con tu círculo cercano.
- Réplica y dúplica: cuando encuentres jornadas de tamizaje, así como ecografías y mamografías para salvar vidas, agenda a tus amigas, tu tía, tu mamá, ¡a todas!

Etapa 3:
#ReconoceLasSeñales
Los quotes perfectos para hacerlo
Y qué mejor que recordar, en voces de nuestras participantes, los 3 pasos que salvan vidas:
- Autoexplórate. “Hoy estoy con esta banderita para quererme, para cuidarme y tener compromiso conmigo misma”. María Nellys Cerén, Cartagena.
- Hazte tu chequeo médico. “Por mi salud, por la salud de mis hijas, de mi nietas (…) voy a ser una vocera de que esto es bueno”. Liliam María Luis, Villa De Leyva.
- Agenda tu mamografía. “Hay muchas mujeres que están enfermas y aun no lo saben, no han ido al médico y aún no se han hecho la mamografía. Esta visita es un encuentro para llevar casa a casa… para que tomen consciencia a tiempo”. Teresa de Jesús Alvarez, Ovejas, Sucre.
Ingresa aquí y reconoce otras citas perfectas que te permitirán encontrar los mejores consejos.
¿Quieres conocer más sobre esta experiencia?
Síguenos en
Instagram: @fundacionavoncolombia
Facebook: Fundación Avon Colombia