
La lucha por la igualdad de género inició hace 113 años cuando en 1910 se establece el Día Internacional de la Mujer en honor al movimiento en favor de los derechos de las mujeres y en pro de conseguir el sufragio femenino universal.
Un poco de historia ilustrada

En 1945 se firma la Carta de las Naciones Unidas, el primer acuerdo internacional para afirmar el principio de la igualdad entre hombres y mujeres. Desde entonces la ONU ha ayudado a crear un legado histórico en pro de mejorar la condición de las mujeres en todo el mundo.
El 18 de diciembre de 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama que 1975 sería el Año Internacional de la Mujer. Para el 8 de marzo de 1975 las Naciones Unidas celebran por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
Han sido años de luchas constantes por mejorar las condiciones de la mujer. Se han logrado algunos avances en pro de la igualdad de género. El 8 de marzo sólo es una fecha que nos recuerda que aún nos falta mucho como sociedad.
Algunas cifras
La violencia de género continúa siendo una problemática transversal que enfrentan las mujeres en todos los espacios que conviven. De acuerdo con Medicina Legal, durante el año 2021, 717 mujeres fueron asesinadas en el país. Se practicaron 15.442 exámenes médico legales por presunto delito sexual. Además. en promedio cada hora, 3,2 mujeres fueron víctimas de violencia por parte de su pareja o expareja.
Por otro lado, la comunidad LGBTIQ+, especialmente las mujeres transgénero, las de género diverso y las intersexuales, se enfrentan a formas complejas de discriminación. Así mismo aquellas que pertenecen a diferentes comunidades étnicas. Hechos que se han dado por factores desencadenantes de vulneración de derechos. Algunos como la pobreza y otros derivados por la presencia de grupos armados y dinámicas de criminalidad.
En Colombia, aunque la brecha de desempleo ha disminuido desde el año pasado, la población femenina registra el doble del desempleo que la población masculina. Según el Dane, esta situación es llamada “feminización de la pobreza”. Este fenómeno se ha dado, entre muchas razones, porque la mujer se ha visto obligada a asumir el rol de ama de casa para apoyar la educación de sus hijos.

Una lucha que continúa
En el marco de esta conmemoración, es importante reconocer las iniciativas por seguir en el camino hacia la equidad de género. Ha habido lideresas, organizaciones, comunidades y diferentes personas que han promovido la defensa por los derechos de las mujeres.
La Fundación Avon para las Mujeres fue creada en el mundo en 1960 y en Colombia tiene presencia desde 2005. Trabaja en función de tres pilares estratégicos:
- Generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana del cáncer de mama.
- Contribuir a eliminar las violencias contra las mujeres.
- Promover la Equidad de género y el empoderamiento femenino.
Tenemos la misión de defender los derechos de las mujeres, cuidar su salud, su integridad física, social y emocional y reconocer el compromiso con sus comunidades. Por eso a través de estos pilares se han desarrollado diferentes acciones que han permitido promover el bienestar integral.
