‘Hola’ en Embera se dice mậe.
 
 Esta palabra fue la puerta de entrada para el equipo de la Fundación Avon para las Mujeres que llegó hasta la comunidad indígena Embera Katío en Manantiales a 50 minutos de Tierralta Córdoba. Por primera vez esta comunidad accedió a la detección temprana del cáncer de mama. Logramos eliminar barreras culturales y geográficas que impedían el acceso. 

 

Diario de viaje
 
 Decisión: 

Las cifras en esta región del país reportaron un incremento del 60% en la prevalencia de cáncer de mama entre 2018 y 2021. Sin importar barreras culturales, de lenguaje y geográficas, decidimos llegar hasta este lugar con un programa de detección temprana, que incluía los 3 pasos que salvan vidas: Autoexploración, chequeo clínico y mamografías gratuitas.

Acción: 
 
Con una sonrisa Ana Bailarín Domicó, integrante de la comunidad Embera Katío, recibió al equipo de la Fundación Avon y de la Liga Colombiana contra el cáncer seccional Córdoba, guió los pasos del equipo por su hogar, un lugar lleno de naturaleza y amabilidad.

Una acogedora choza se convirtió en la escuela de autocuidado, donde el equipo se reunió con las mujeres Embera Katío.

En aquel lugar, mujeres con coloridos trajes autóctonos asistieron a una maravillosa sensibilización, algunas de ellas con sus hijos e hijas. Con ayuda de un gran espejo y ejercicios de toma de conciencia levantaron sus brazos y palparon sus senos, aprendiendo cómo realizarse la autoexploración mamaria, que de ahora en adelante será un hábito de autocuidado que les permitirá reconocer a tiempo las señales de esta enfermedad.


Un momento tan íntimo con el cuerpo, también dio paso para hablar de amor propio y autocuidado porque autoexploración comienza con A de Autoestima.

Resultados: 


 ¡Un gran logro para la vida de las mujeres! Las diferencias culturales no fueron obstáculo y las mujeres Embera Katío no solo aprendieron a reconocer las señales, sino que también enseñarán a otras mujeres de su comunidad a realizarse la autoexploración mamaria y correr la voz sobre la importancia del chequeo médico y la mamografía. 

Continuación:
 
 Esta fue solo la primera parada de una gran ruta por la vida que activará la Fundación Avon para hacer este mismo ejercicio pedagógico en Cúcuta, Pasto, Leticia, Riohacha, Florencia, Cartagena, Armenia, Bucaramanga, Barranquilla, Ibagué, Villavicencio, Cali, Medellín y Bogotá.
 
 Las beneficiarias de este primer momento de “Colombia por la detección temprana del cáncer de mama” fueron mujeres indígenas y en condición de vulnerabilidad, para que esta enfermedad que cobra la vida de 1 mujer cada 6 minutos en el mundo no se lleve a más abuelas, mamás, tías, hijas de esta comunidad

Compartir:

Queremos que muchas más personas
conozcan nuestra Fundación AVON y
nuestras acciones de Responsabilidad Social
Corporativa y tú puedes ayudarnos en este
objetivo. Síguenos en redes sociales,
repostea o comparte nuestros contenidos.

Contáctanos: